sábado, 18 de junio de 2016

PRÁCTICA DE DINÁMICA.
Esta práctica tenía como fin hacer entender la ley de Hooke. Se usaron cuatro muelles con distinta elasticidad, tamaño y resistencia.
PROEDIMIENTO:
Primero se medían  los muelles sin estirar. Seguidamente había que colocar objetos de distintos pesos en ellos y anotar cuando medían en ese momento. Tambien había que saber el peso de cada objeto.
Se anotaron los datos en una tabla con los siguientes datos:



Masa (kg)

Longitud final (m)

Peso (N)

X (m)


Finalmente con los datos de la tabla se forma una gráfica, y con la tangente alfa sacamos la constante de proporcionalidad.
LÍQUIDO CAMBIA DE COLOR.
Esta práctica consiste en tener un liquido que a continuación se explicara de que se compone que cambia de color cuando se añade otro distinto. Va pasando por colores distintos hasta llegar al final. Esta practica solo se puede hacer una vez, es decir, no es reversible. 

MATERIALES:
-Guantes de latex
-2 recipientes de vidrio
-Azúcar
-Cuchara para remover
-Hidróxido de sodio
-Permanganato de potasio

PROCESO:
No es del todo necesario usar guantes en esta práctica ya que no es tóxica. Pero si mancha mucho y es dificil de quitar de las manos el permanganato de potasio que hace de colorante.
Primero se coloca 200 ml de agua en un vaso de precipitado. Por otro lado se lllena otro vaso con 20 ml de agua también. Después se vierte una cuchara de azucar en el vaso de precipitado, una cuchara equivale más o menos a 6,5 gramos. Cuando esté totalmente discuelto en el agua se echa 15,85 gramos de hidróxido de sodio. Remover bien hasta que quede bien disuelto todo en ese vaso. En el otro vaso se echarian como ocho cristalitos de permanganato potásico. Tenemos un vaso de colo trasparente tirando a blanco y otro de un líquido morado debido al permanganato potasico. Se vierte éste último en el vaso de precipitado. Si sale todo correctamente se puede observar como cambia de color en este orden: morado-azul-verde-naranja-amarillo.


viernes, 17 de junio de 2016

Experimento física y química: Huellas dactilares.


¿Qué es lo que queremos hacer? 
Visualizar fácilmente nuestras huellas digitales impresas en papel.
Materiales: 

  • Mechero bunsen.
  • Cerillas.
  • Butano.
  • Cápsula de porcelana.
  • Papel de filtro. 
  • Yodo sólido.

¿Cómo lo haremos?
 En primer lugar, con un dedo limpio y seco, se marca su huella en el papel de filtro. A continuación, se echa una pequeña porción de yodo sólido en la cápsula y se calienta hasta sublimación. Cuando se observa que surgen del yodo unos vapores violeta ya se puede apagar el fuego. Seguidamente, se coloca el papel –por el lado de la huella- sobre esos vapores. Entonces...
El resultado obtenido es...
Poco a poco se verán las líneas y surcos dactilares.
Explicación: 
El yodo es un elemento químico que sublima fácilmente, de modo que al poco de calentar se transforma en vapor. Este vapor es el que queda retenido y el que actúa con las sustancias que impregnaban nuestra epidermis. Es una experiencia rápida, vistosa y sencilla. Únicamente hay que tener precaución al manipular los útiles del fuego y tratar de no acercar demasiado nuestra nariz a los vapores. No hay que asustarse si al tocar el yodo, éste nos deja alguna mancha amarilla en nuestra piel. No es peligrosa y desaparece fácilmente.
Unos datos más sobre esta práctica 
1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? NO

jueves, 16 de junio de 2016

Mi experimento de la materia de Fisica y Química se basaba en hacer un Pulsoreacor Casero, Esto resumido es un Motor a reacción en un bote de cristal.
Para hacerlo necesitamos:

-Un bote de cristal con tapa de metal y un agujero de 1 cm de diametro en el centro.
- Alcohol de 96%
- Un recipiente grande con agua
- Un mechero y gafas de protección.

Para empezar, ponemos en el bote de cristal un par de centímetros de alcohol, tapamos el agujero y agitamos unos 30 segundos. Ponemos el bote de cristal en el recipiente con agua, (Esto es para que por las grandes temperaturas no explote el vidrio) Con las gafas puestas, acercamos la llama al agujero y esto creara una combustión interna que generara un fogonazo y mucho ruido entrando en un bucle, hasta que tapemos el agujero acabando con el oxigeno o se parta el bote de cristal.



martes, 14 de junio de 2016

Practica de laboratorio. Experimento de leche y colorante.

PRACTICA DE LABORATORIO
Materiales:

- Colorante alimentario líquido.
- Un plato.
- Leche.
- Jabón quitagrasas.
- Un bastoncillo o cuentagotas.


Procedimiento:


  • Echamos 60 mililitros de leche en un plato.
  • Después echamos un par de gotas de cada colorante en el centro del plato sin echar una encima de otras.
  • Cogemos el bastoncillo y probamos a tocar el centro del plato con un extremo.
  • Los colores comenzarán a moverse muy rápido alejándose del cuentagotas o del bastoncillo formándose formas apareciendo nuevas figuras a medida que añadimos gotas.



Explicación:


Lo que ocurre en este experimento es debido a las grasas contenidas en la leche, entonces al aplicar las gotas de jabón que se considera quitagrasas los colorantes se repelen causando así formas con los colorantes.

domingo, 12 de junio de 2016

DESHACER POLIESTIRENO
INTRODUCCIÓN
Titulo: Práctica de deshacer poliestireno.
Materiales: poliestireno, acetona pura, un bol y moldes para hacer figuras.

OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es deshacer el poliestireno para hacer figuras duras.

PROCEDIMIENTO
En un bol, echamos acetona pura y introducimos trozos de poliestireno que se desharan rápidamente.
A continuación dejamos reposar la mezcla cinco minutos y la echamos en los moldes de las figuras.     
Pasados unos días, la mezla estara completamente dura y ya podremos extraer las figuras de los moldes, podiendo jugar con las figuras, ya que resulta muy dificil que se rompan.
INTRODUCCIÓN
Titulo: Serpiente negra
Instrumental: arena, azúcar, alcohol, bicarbonato sódico,1 botella de plástico, tijeras, un palo para remover, un mortero para compactar la masa, una cuchara y un mechero.

OBJETIVO
Comprobación de la reacción de azúcar y bicarbonato.
La reacción de bicarbonato y azúcar da lugar a carbón inflado con una forma parecida a la de una serpiente.

FUNDAMENTOS TEORICOS 
La mezcla en forma de pastillas debe reaccionar porque:
  • El bicarbonato se descompone en: carbonato de sodio, vapor de agua y dioxido de carbono, mientras que la combustion del azúcar produce vapor de agua y dióxido de carbono.                 
       2 NaHCO3 --------- NaCO3 + H20 + CO2           
C2H5OH + 3O2 ------- 2 CO2 + 3H2O
  • Y el azúcar se carameliza por acción del calor . En este estado plástico, el azúcar se infla por acción del gas desprendido. Mientras el azúcar se infla y la reacción continua, el azúcar termina por quemarse en una reacción que combina la combustión y la deshidratación:                
 C12H22O11 + 12 O2 ------ 12 CO2 + 11 H2O       
        C12H22O11 + Q ------- 12C + 11H2O
MONTAJE

Material
  • 26 gramos de azúcar glass
  • 17 gramos de bicarbonato
  • 9 o 10 gotas de alcohol
Precauciones 
Utilizar guantes para evitar quemarse con el alcohol.

PROCEDIMIENTO
Primero hacemos la mezcla de bicarbonato y sodio y los molemos, una vez bien mezclada la mezcla hacemos las pastillas "huevos de serpiente", para ello cogemos la botella de plástico y con las tijeras separamos la parte del tapón que nos sirve para hacer la forma de las pastillas.

La parte superior de la botella será como un embudo y en ella echaremos la mezcla y unas gotas de alcohol. Para cada pastilla usaremos cuatro cucharadas de azúcar glass de 1,6 gramos cada una y una de bicarbonato de 4,25 gramos cada una. Mezclamos bien la mezcla en el embudo con la ayuda de un palillo y la compactamos con el mortero, o con el palo de madera, teniendo listas las pastillas.

Después preparamos la superficie, que consta de una tabla de madera en el que echaremos un considerable montón de arena.

Para finalizar colocamos los huevos en el nido(superficie), echaremos un chorro de alcohol y encendemos con el mechero.

TOMA DE DATOS Y RESULTADOS 
La reacción de bicarbonato de sodio y azúcar siempre es efectiva, pero dependiendo del ázucar logramos un resultado u otro. Asi con la glucosa y el azúcar blanco la reacción es mucho más pequeña, mientras que con el azúcar glass la reacción crece de manera que parece una sepiente negra.




 Tras varias pruebas con los mismos ingredientes sin lograr el objetivo aunque con la misma reacción, con un pequeño cambio, sustituyendo la glucosa y el azúcar blanco por el azúcar glass, el objetivo ha sido logrado.