lunes, 21 de marzo de 2016

BOTELLA AZUL CAMBIANTE.

Botella azul cambiante: 



INSTRUMENTAL: 

 -Vasos de precipitados.
 -Matraz o frasco.
 -Espátula.

MATERIALES:

 -Glucosa.
 -Hidróxido sódico.
 -Agua destilada (o casi destilada)
 -Azul de metileno.

¿CÓMO LO HAREMOS?

Se prepara en primer lugar una disolución de 25 ml de agua con un gramo de hidróxido sódico (la única precaución que hay que tomar con este compuesto es evitar el contacto con la piel, por lo que se extrae del frasco con la cuchara o espátula) y la glucosa. Lo removemos bien, hasta que la disolución es homogénea (debe quedar como el agua al principio, trasparente y clara).

Paralelamente en otro vaso de precipitados vertimos 10 ml de agua con siete u ocho gotas de azul de metileno, Removemos hasta obtener una disolución azul.

En un frasco vertimos los 25 ml de la primera disolución y 5 ml de la azul (si vemos que queda un colo poco intenso añadir los restantes) y agitamos hasta integrar ambos. Una vez preparado lo dejamos reposar y esperamos...




RESULTADO:

La mezcla irá perdiendo color paulatinamente hasta volverse semi trasparente (en la parte superior se quedarán suspendidas algunas partículas que impedirán la totalidad de la trasparencia). Bastará agitarlo de nuevo para que recupere el color azulado, se deja reposar nuevamente y lo pierde. Esta oscilación puede continuar siempre que haya oxígeno en el frasco, eso sí, se irá degradando, perdiendo la habilidad de volverse trasparente (quedará más amarillenta y los colores menos azules, como morados o rosas)

¿POR QUÉ?

En el frasco se sucede una reacción de oxidación de la glucosa y gracias a la acción catalizadora del azul de metileno obtenemos la oscilación de colores. Al agitarlo favorecemos el contacto entre los reactivos, produciendo la citada oxidación.

PRECAUCIONES:

Es conveniente usar guantes para evitar el contacto con el hidróxido sódico, pero, sobre todo para evitar mancharnos de azul de metileno que tarda en irse de nuestra piel si no se quita inmediatamente.

CONCLUSIÓN:

Es una práctica sencilla, no peligrosa de la que se obtienen, en mayor o menor medida, los  resultados esperados. El único inconveniente es la espera de la primera degradación, pero, cuanto más lo agitemos más rápido se volverá semi-trasparente o amarillo dependiendo del tiempo que lleve la mezcla elaborada.




2 comentarios:

  1. Por que el liquido del mataa al agitar se vuelve azul y al dejarlo descanzar se vuelve cristalino responde profa

    ResponderEliminar